Fondo de garantías
Encontrá toda la información que necesitás saber sobre los Fondos de Garantías.
¿Qué es un Fondo de Garantías?
Un Fondo de Garantías es una institución que tiene como objetivo facilitar el acceso al crédito a pequeñas y medianas empresas (PyMEs), emprendedores y profesionales independientes que no disponen de las garantías suficientes para obtener financiación de entidades bancarias u otras instituciones financieras. Actúa como un avalista o co-garante, asumiendo parte del riesgo crediticio.
¿Cómo funcionan?
El funcionamiento es relativamente sencillo:
1. Solicitud de crédito: Una PyME o emprendedor solicita un crédito a un banco.
2. Falta de garantías: Si el banco considera que el solicitante no tiene las garantías tradicionales suficientes (hipotecas, avales personales, etc.), pero sí un buen proyecto, puede sugerirle recurrir a un Fondo de Garantías.
3. Aval del Fondo: El Fondo de Garantías evalúa el proyecto y la capacidad de pago del solicitante. Si lo aprueba, emite un aval o fianza que respalda una parte del crédito solicitado.
4. Otorgamiento del crédito: Con el aval del Fondo, el banco reduce su riesgo y está más dispuesto a otorgar el crédito.
5. Pago al Fondo: El solicitante paga una comisión al Fondo de Garantías por el aval otorgado.
¿Cuáles son sus beneficios?
Acceso a financiación: Facilita la obtención de créditos que de otra manera serían inalcanzables.
Mejores condiciones: Permite acceder a tasas de interés más bajas y plazos más flexibles, ya que el riesgo para el banco disminuye.
Fortalecimiento empresarial: Al obtener financiación, las empresas pueden invertir, crecer y generar empleo.
Diversificación de garantías: No se limita a garantías tradicionales.
¿Qué tipos de fondos existen?
Fondos de Garantías Recíprocas (FGR): Son sociedades anónimas cuyo capital está compuesto por aportes de socios partícipes (las PyMEs que solicitan los avales) y socios protectores (bancos, organismos públicos, grandes empresas, etc.). En Argentina, son los más comunes.
Fondos de Garantías Públicos: Son creados y gestionados por el Estado, con el objetivo de fomentar el desarrollo de ciertos sectores o regiones.


¿Quiénes pueden solicitarlo?
Principalmente pueden solicitar los avales de un Fondo de Garantías:
Pequeñas y medianas empresas (PyMEs): De todos los sectores productivos y de servicios.
Emprendedores: Con proyectos viables y planes de negocio sólidos.
Profesionales independientes: Que necesiten financiación para su actividad.
Monotributistas y autónomos: Dependiendo del fondo y sus requisitos.
¿Cómo se financian?
Los Fondos de Garantías se pueden financiar a través de diversas fuentes:
Aportes de socios protectores: Entidades financieras, gobiernos, grandes empresas, etc., que buscan fomentar el desarrollo de las PyMEs.
Aportes de socios partícipes: Las propias PyMEs que se asocian al Fondo para obtener sus avales.
Comisiones por avales: Las comisiones que cobran a los beneficiarios por los avales otorgados.
Rendimientos de sus inversiones: Los Fondos invierten el capital para generar ganancias.
Aportes de organismos internacionales o fondos de desarrollo: En algunos casos, reciben apoyo de estas instituciones.
¿Qué debo tener en cuenta antes de solicitarlo?
Antes de solicitar un aval de un Fondo de Garantías, es importante considerar:
Viabilidad del proyecto: Asegúrate de que tu plan de negocios sea sólido y que el proyecto sea rentable y sostenible.
Capacidad de pago: Evalúa tu capacidad real para afrontar las cuotas del crédito y la comisión del Fondo.
Requisitos del Fondo: Cada Fondo tiene sus propias políticas y requisitos.
Costos asociados: Además de la tasa de interés del crédito, deberás pagar una comisión al Fondo por el aval.
Documentación: Prepara toda la documentación necesaria para agilizar el proceso.
Asesoramiento: Busca asesoramiento profesional para entender bien el proceso.
¿Qué diferencia hay entre los fondos de garantias y otros tipos de garantías?
La principal diferencia radica en su naturaleza y objetivo:
Fondo de Garantías: Es una garantía solidaria y especializada que facilita el acceso al crédito. No es una garantía real (como una hipoteca o prenda) sino un aval institucional. Su objetivo es compartir el riesgo crediticio y potenciar el acceso a financiación.
Garantías reales (hipotecas, prendas): Son bienes (inmuebles, vehículos, maquinaria) que se ofrecen como respaldo de un crédito. En caso de impago, el acreedor puede ejecutar esa garantía. Implican la inmovilización de activos.
Avales personales: Una persona física o jurídica se compromete a pagar la deuda en caso de que el deudor principal no lo haga. La responsabilidad recae directamente sobre el patrimonio del avalista.
Fianzas bancarias: Emitidas directamente por un banco para garantizar una obligación. Son similares a los avales, pero provienen de una entidad financiera y suelen ser más costosas.
¿No enconstraste la respuesta que buscabas?
No te preocupes, podés ponerte en contacto con nosotros y transmitirnos tus dudas. A la brevedad te responderemos.